La alergia a mascotas se da cuando aparecen síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o con partículas procedentes de ellos (pelo, saliva…). Puede aparecer en personas que conviven con mascotas, así como en profesionales que tratan a diario con ellos como cuidadores o veterinarios. Alrededor del 6% de la población en España tiene alergia a mascotas.
En más del 60% de los hogares españoles hay al menos una mascota, esto supone que en España hay cerca de 22 millones de animales domésticos (5 millones de perros, 4 millones de gatos, 7 millones de pájaros, 4 millones de peces y 2 millones de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles). De estos animales, hasta un 70% duerme en el interior de las casas, y un 30% lo hace dentro del dormitorio de su dueño.
¿Qué provoca la alergia a mascotas?
Lo que provoca la alergia a los animales son los alérgenos, que se encuentran en las secreciones de sus glándulas y en sus excretas. Así, la alergia a mascotas se produce a consecuencia de la inhalación o el contacto con el pelo, la orina, o la saliva de los animales. Además, estos alérgenos se pueden transportar en la ropa y el pelo de las personas, acumulándose en escuelas, transportes y edificios públicos o incluso en casas donde no hay animales, alcanzando niveles lo suficientemente elevados como para provocar síntomas respiratorios en personas alérgicas o sensibilizar a personas predispuestas aunque no convivan con mascotas.
¿Los animales sin pelo pueden provocar alergia?
Contrariamente a lo que se piensa, la causa principal de alergia a mascotas es la caspa y no el pelo, porque ahí es donde se encuentran la mayoría de alérgenos. La caspa permanece flotando en el aire durante largos períodos de tiempo, mientras que el pelo permanece en el suelo. Estas pequeñas partículas que provienen de la descamación ocasionan síntomas alérgicos en nariz y ojos (rinitis y conjuntivitis) al entrar en contacto con las mucosas, y asma bronquial al ser inhaladas. Es por ello que los alérgicos a animales pueden presentar síntomas agudos a los pocos minutos de entrar en viviendas donde habitan mascotas, aunque no estén presentes en ese momento.
Cualquier animal de pelo o plumas puede ocasionar alergia. Se han descrito hasta 366 especies de animales diferentes capaces de provocar alergia. Los animales de pelo son la causa más frecuente (ocupando el gato el primer lugar y el perro el segundo), ya que son las mascotas más comunes.

«Existen otras soluciones alternativas a retirar el animal de casa»
¿Cuál es la mejor solución para evitar los síntomas?
El tratamiento idóneo de un paciente alérgico a un animal es retirarlo de la vivienda y evitar su contacto. A pesar de hacerlo, los alérgenos pueden mantenerse en el polvo de la vivienda durante semanas e incluso meses. Por esa razón se debe practicar una limpieza exhaustiva después de sacar la mascota del domicilio.
¿Qué puedo hacer si quiero tener una mascota a la que soy alérgico?
Si el paciente decide mantener a la mascota en el hogar, debería seguir una serie de medidas para disminuir la cantidad de alérgenos y su concentración en el ambiente. A continuación se propone una lista de recomendaciones a seguir en este caso:
- Evitar tocar al animal.
- Restringir su acceso al dormitorio.
- Ventilar frecuentemente la vivienda.
- Limpiar a fondo con aspirador con filtros HEPA.
- Aplicar lociones específicas para reducir la descamación en los animales
Además, según le indique su alergólogo, podría iniciar tratamiento con vacunas o inmunoterapia específica con extracto de alérgenos de animales.
Dra. Vanesa González
Hospital Quirón, Barcelona
En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.