Con la llegada del buen tiempo apetece realizar actividades al aire libre. En esta época es muy frecuente pasear por el campo, recorrer senderos, hacer barbacoas e ir de camping. La temperatura es agradable, el campo está verde, a la sombra de los árboles se está fresco y el sonido del agua de los ríos nos relaja.

Pero en el campo no estamos solos, a los insectos también les gusta esta época del año. Muchos salen en busca de alimento, otros se reproducen y muchos forman nuevos nidos. Es durante este periodo que podemos tener contacto con ellos, pero hay que recordar que el campo les pertenece, es su hábitat natural, nosotros solo estamos de paso.

 

¿Por qué pican las abejas y las avispas?

Estos insectos pican la mayoría de veces como defensa. En general no se consideran insectos agresivos y, si pican, es porque se sienten amenazados.

 

¿Todas las abejas y avispas pican?

No, solo las hembras pueden picar. Esto se debe a que durante su desarrollo han modificado un órgano llamado ovopositor en un aguijón. Los machos no poseen este órgano, por lo que no tienen aguijón.

 

Alergia por picadura de abejas

 

¿Qué debo hacer si me pica una abeja o una avispa?

En el caso de una picadura por abeja lo primero que se debe hacer es retirar el aguijón. Las abejas mueren tras la picadura pero el aguijón está unido al saco que contiene el veneno por lo que puede seguir inoculándolo a pesar de que el insecto ya no esté presente.

Las avispas no mueren tras la picadura y una sola avispa puede picar más de una vez inoculando veneno con cada picadura. Además, hay que retirarse del lugar donde fue picado. Estos insectos se mueven en grupo, lo que aumenta el riesgo de ser picado por más de un insecto a la vez.

 

¿Cuáles son los tipos de reacciones que puedo tener si me pica una abeja o una avispa?

Toda picadura produce reacción, pudiendo ser propia del veneno o una reacción alérgica. En el caso de la primera, se produce una reacción local en el sitio de la picadura, debido a las toxinas del veneno, que consiste en rojez de la piel e inflamación. Este habón suele ser menor de 10 centímetros y muchas veces se acompaña de dolor y picor local.

En el caso de las reacciones alérgicas, se pueden presentar dos situaciones: reacciones locales extensas o reacciones generalizadas. Las reacciones locales extensas son aquellas que presentan los mismos síntomas que las reacciones propias del veneno pero suelen abarcar más de 10 centímetros y, muchas veces, más de dos articulaciones. Los síntomas pueden persistir más de 24 horas. En el caso de las reacciones generalizadas alérgicas en personas con alergia por picaduras de abejas o avispas, estas se pueden presentar en minutos y, además de la reacción local, se pueden acompañar de urticaria y picor en todo el cuerpo, hinchazón de labios, párpados o pabellones auriculares, malestar general, náusea, diarrea, mareo, falta de aire, dificultad para tragar, debilidad, incontinencia de esfínteres y pérdida de conocimiento. Estas reacciones son muy poco frecuentes, pero son las más graves y precisan de atención médica inmediata.

 

¿Cuándo debo acudir al médico?

Si la picadura es muy aparatosa, se extiende por más de dos articulaciones o persiste durante más de 24 horas, se debe acudir al médico. Pero si además de la reacción local, esta se acompaña de urticaria generalizada, dificultad para respirar, mareo o pérdida de consciencia, se debe acudir a urgencias, ya que estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave.

 

¿Cómo se diagnostica la alergia por picaduras de abejas o avispas?

El diagnóstico lo realiza el médico especialista en Alergología. Además de la historia clínica, muchas veces se requiere analítica de sangre y pruebas cutáneas. En la analítica se determina la presencia de anticuerpos contra el veneno de abejas o avispas. En las pruebas cutáneas se coloca una pequeña cantidad de extractos purificados de veneno por debajo de la piel y se observa la reacción. Si la prueba es positiva se observará rojez y picor en el sitio de la inyección. Rara vez se produce una reacción similar a la presentada con la picadura pero, debido a que esta posibilidad existe, se recomienda que la pruebas cutáneas se realicen siempre en un centro hospitalario.

 

¿Existe tratamiento para la alergia por picaduras de abejas o avispas?

Sí, de confirmarse que se es alérgico al veneno de abejas o avispas existen vacunas para prevenir que en futuras picaduras las reacciones sean graves. Estas vacunas son prescritas por los médicos especialistas en Alergología. En general, es un tratamiento seguro pero que no está exento de riesgos, por lo que debe administrarse en centros hospitalarios y bajo supervisión médica.

 

¿Es eficaz el tratamiento con vacunas?

Sí, el tratamiento con vacunas para tratar la alergia por picaduras de abejas o avispas es muy efectivo. Más del 80% de los pacientes que se vacunan no han vuelto a presentar reacciones graves.

 

Dr. Federico de la Roca
Hospital Clínic de Barcelona

 

 

En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.