Llega el buen tiempo, realizamos actividades al aire libre y para algunas personas esto genera una afectación negativa a su calidad de vida causada por el polen de determinadas plantas. De ahí surgen preguntas como:

¿Qué es el polen?

El polen es una partícula reproductora emitida por el genital masculino de las flores con el objetivo de fecundar las flores femeninas para la formación del fruto. Durante el periodo de polinización, una sola planta produce miles de granos de pólenes. Con el viento, el polen puede alcanzar largas distancias.

el polen 2

¿Qué es la polinización?

Es el proceso en que el polen es transportado de flor en flor desde los alambres (órganos masculinos) de una flor hasta alcanzar el estigma (genitales femeninos) de esa misma u otra flor. Esto hace posible la producción de semillas y frutos. 

¿Nos afecta la polinización?

polen 3

Para las personas alérgicas a los pólenes el contacto con el polen provoca una respuesta de su sistema inmunitario.

Síntomas comunes:

  • Conjuntivitis: Lagrimeo, picor, enrojecimiento ocular
  • Rinitis: Estornudos, picor, congestión y goteo nasal.
  • Asma bronquial: dificultad respiratoria, tos, pitos, sensación de opresión torácica.
  • Fatiga y cansancio

Medidas de prevención

  • Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre los días en que la concentración de polen en el aire es elevada.
  • Proteger los ojos con gafas de sol y cubrir la nariz y la boca con una mascarilla los días de alta polinización.
  • Ventilar la habitación al atardecer y realizar pulverizaciones de agua antes de acostarse. Mantener las ventanas de su dormitorio cerradas.
  • En el automóvil mantener las ventanillas cerradas. Los filtros que incorpora el sistema de aire acondicionado pueden reducir la entrada del polen.
  • Evitar tender la ropa al aire libre durante la época de polinización.
  • Cuando los síntomas de la alergia aparecen,consulte con su médico, si és necesario derivará al especialista.

Tipos de pólenes:

  1.  Gramíneas:

Son la primera causa de alergia en nuestro país y se distribuyen por el centro y norte de España. Se trata de hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. En Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura y el interior de Levante y Andalucía la concentración que se produce desde Abril a Julio.

  1. Olea:

La familia de las oleaceae incluye numerosos árboles y arbustos, aunque sólo tres influyen de una manera significativa en la carga atmosférica: Fresno (febrero-marzo), Olivo (abril-junio) y Ligustro (julio). El olivo es el más frecuente y alergénico, tras las gramíneas, es la segunda causa de alergia en España.

  1. Parietaria

La parietaria es una familia de malezas (Urticaceae) y una de las principales fuentes de polen alergénico en las regiones costeras mediterráneas. La especie más importante es la Parietaria judaica, su polinización de febrero a noviembre, se asocia a sintomatología multiestacional y perenne. Las provincias más afectadas son Barcelona, Murcia y Valencia.

  1. Platanero:

El plátano de sombra o plátano de paseo pertenece a la familia de las platanáceas; con gran capacidad de producción de polen, liberándolo a la atmósfera y dispersándolo a varios kilómetros de distancia. Una polinización corta (marzo/ abril), pero muy intensa.

  1. Cupresáceas

Una polinosis de invierno. Los inviernos más suaves de los últimos años, han favorecido el aumento de estos pólenes (arizónicas y cipreses).

Para ver información actual del polen en España visite www.polenes.com

 

 

Dra. Marcia Dias da Costa

Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona


En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.