Por todos es sabido que la lactancia materna en los primeros meses de vida de los niños, es fuente de múltiples beneficios en términos de salud a corto y largo plazo.
Según un estudio español sobre la lactancia materna y las barreras que se encuentran las mujeres, gran parte de las madres presentan dificultades para combinar la lactancia con la actividad laboral. Estas dificultades son el principal motivo de abandono de la misma.
Las mujeres encuentran otros inconvenientes como los despertares nocturnos, o la menor ganancia de peso del lactante. Estudios clásicos, indican que frecuentemente las mujeres se encuentran también con la aparición de mastitis, que las obliga a replantearse el abandono de la lactancia.
¿Qué es la mastitis?
Por mastitis entendemos aquella inflamación del tejido mamario con o sin infección asociada. Y aunque puede ocurrir en cualquier momento, se da principalmente en el segundo mes de la lactancia.
La retención de leche o la entrada de microorganismos a través de fisuras en los pezones, son algunas de las causas de mastitis.
¿Cómo se trata?
Habitualmente, el modo de tratarlas es mediante medidas higiénicas. Incentivar la continuación de la lactancia, aumentar la frecuencia de las tomas, vaciando completamente la mama inflamada o promover los cambios posturales del bebé mientras mama son algunas de ellas.
Desde un punto de vista farmacológico, se dispone de tratamiento con analgésicos y, en el caso de infección, se suelen añadir antibióticos.
Dada la importancia de la lactancia materna en el desarrollo del niño, es necesario minimizar las causas de su abandono. En cuanto a las mastitis, debemos buscar herramientas que reduzcan su aparición, o que nos ayuden a tratarlas.
¿Existen nuevas herramientas?
Actualmente la composición y la función de la microbiota de nuestro intestino son la base de numerosos estudios que corroboran su participación en la maduración y en el funcionamiento del sistema inmunológico.
En los últimos años, con la aparición de los probióticos, se quiere poblar el intestino con determinadas cepas bacterianas, con las que se espera obtener beneficios en el control de patologías inflamatorias y la modulación de enfermedades como la alergia.
¿Es la lactancia materna más segura con probióticos?
A día de hoy, estamos a la espera del resultado de estudios científicos para poder lanzar recomendaciones a la población. Con la llegada de los probióticos, se abre una puerta contra estos efectos indeseables que surgen, durante la lactancia materna.
Dra. Rocío Casas
Hospital Clínic de Barcelona
En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.