El polen, una de las principales causas de la rinitis alérgica, es la espora masculina de las plantas necesaria para la fecundación.
Debido a su forma suele emplearse el término grano de polen ya que muchos de ellos tienen forma esférica.
La polinización consiste en la propagación de los granos de polen hasta los aparatos reproductores femeninos de las flores. Esta propagación se puede realizar por varios mecanismos.
¿Cómo viaja el polen?
Cuando el polen se libera de forma libre a la atmósfera y emplea el aire para alcanzar otras plantas se le conoce como polinización anemófila.
Pero el polen puede viajar no solo por el aire. Existen otras formas de polinización siendo la más conocida la polinización entomófila en la cual la planta se ayuda de los insectos para transportar el polen y llevar así el proceso de fecundación. A las plantas que producen pólenes con capacidad de inducir rinitis alérgica se les conoce con el nombre de plantas alergénicas. Estas plantas suelen utilizar el aire para transportar el polen. Las plantas producen grandes cantidades de polen, que al liberarse queda suspendido en la atmósfera a merced del viento y debido a sus características aerodinámicas un grano de polen puede viajar grandes distancias. Por esta razón no es necesario vivir cerca de plantas alergénicas para presentar síntomas de rinitis alérgica.
¿Qué es la rinitis?
El concepto rinitis hace referencia a la inflamación de la mucosa nasal caracterizada por congestión, moco, estornudos y picor. Existen varias causas de rinitis, como pueden ser las infecciones, alergia, medicamentos, etc. En el caso de la rinitis alérgica la principal causa son los pólenes seguida de los ácaros. La rinitis alérgica presenta síntomas característicos que ayudan en la diferenciación de otras causas de rinitis. Por ejemplo, el moco suele ser líquido, transparente, muy similar al agua, mientras que el moco espeso es más típico de la rinitis infecciosa. Los estornudos son explosivos, en salvas y se presentan de forma repetida, 3-4 estornudos de golpe. La congestión nasal suele ser alternante, es decir, en algún momento del día se puede obstruir una única fosa nasal y a las pocas horas congestionarse la del lado contrario.
¿Cuándo sé que se trata de rinitis alérgica?
En la rinitis alérgica es muy frecuente la inflamación ocular, motivo por el cual se emplea con mucha frecuencia el sinónimo rinoconjuntivitis alérgica. La participación de la conjuntiva durante los episodios de rinitis es mucho más frecuente cuando la causa es la alergia por pólenes.
El grano de polen, al encontrarse suspendido en el aire, entra a las fosas nasales por inhalación, pero también puede impactar sobre el ojo y de esta forma producir afectación tanto de la nariz como de los ojos. Otros síntomas, aunque menos frecuentes, que suelen acompañar a la rinitis/rinoconjuntivitis alérgica son el picor de paladar, de oídos o incluso irritación de garganta.
¿Qué medidas puedo tomar?
Si se es alérgico a los pólenes, además de la medicación anti-alérgica (antihistamínicos orales, spray nasales, colirios, etc…) es recomendable realizar medidas de evitación. Estas no aliviarán los síntomas, pero podrían evitar ataques agudos. En primavera estas medidas incluyen la utilización de gafas, evitar áreas verdes durante el día (en especial los días con viento), viajar con las ventanillas del coche cerradas y no realizar deporte al aire libre durante el día.
Dr. Federico de la Roca
Hospital Clínic de Barcelona
En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.